La joven asociación de vecinos de Pescadería de Huelva espera desde hace meses respuesta municipal a su demanda de mejoras para el barrio. La zona tiene 1.600 habitantes censados y fue creada hace 15 años pero todavía está carente de elementos esenciales como pistas deportivas y de ocio contempladas ya en el PGOU de 2009 y que siguen sin cumplirse. Se aprobó en Asamblea exigir al Ayuntamiento una respuesta a toda una serie de demandas que se han manifestado durante el último año.

Así lo manifiesta la representante de la asociación vecinal María Luisa Domínguez quien se reuniera con el alcalde Gabriel Cruz y otros miembros del equipo de Gobierno hace dos meses, y les aseguraron que se les plantearían “soluciones al tráfico creciente y masificado debido a la circulación de autobuses y camiones en la zona, así como a la saturación de vehículos que acuden a aparcar a las dos grandes bolsas del barrio que son a su vez el desahogo de aparcamiento del centro de la ciudad”. Y es que el aparcamiento de la avenida Villa de Madrid y la gran bolsa de la calle José Leandro Muñoz Pepe Pirfo, son zonas de aparcamiento para el centro de la capital, a pesar de que este último esta contemplado como zona deportiva y de ocio desde el PGOU de 2009.
Sin embargo, en lugar de una zona deportiva, los vecinos tienen que soportar un “aparcamiento irregular de cientos de vehículos con el trajín consiguiente, las molestias y la contaminación acústica y ambiental”, lamenta la representante vecinal, quien cuenta con el apoyo del resto de miembros de la Asociación tras la asamblea para determinar los siguientes pasos que piensan realizar para mejorar el vecindario.
Los vecinos quieren que se prime “el derecho a la salud y el descanso respecto al derecho a aparcar, máxime cuando estos aparcamientos se sitúan justo en una zona dotacional a la que le corresponde hace una década ser zona deportiva y de esparcimiento”, explica Domínguez, lamentando que compute como zona verde o de ocio el Parque del Ferrocarril a los pies del Muelle de Riotinto o el nuevo Paseo Marítimo del puerto, “que es para toda la ciudad y la provincia y que, precisamente a los vecinos de la zona, lo que nos ha supuesto es un gran incremento del tráfico”.

Frente a esa gran parcela para dotación deportiva usada como aparcamiento “que no reúne las condiciones higiénicas más básicas y que se llena de barro y suciedad”, añade Domínguez, hay una parcela destinada a construcción de viviendas que también está siendo usada como aparcamiento, lo que evidencia que “para el Ayuntamiento la prioridad es la construcción y los coches, es lo único para lo que se cumple el PGOU, pero no para sumar las dotaciones que necesitan estas viviendas”, aclara la presidenta de los vecinos.
REGULACIÓN DEL TRÁFICO MASIFICADO
La asociación de vecinos reclamó igualmente a Urbanismo y a la Policía Local, con la que se reunieron, que la zona demanda desde hace mucho tiempo una mejor regulación de calles, especialmente desde que se abriera el nuevo vial del Ensanche Sur que sirve de salida de la ciudad por la avenida Villa de Madrid hacia Sevilla, y por el que hay trasiego constante autobuses urbanos e interurbanos como salida de la estación de autobuses.
Proponen por ello que los autobuses de Damas “salgan de la estación por la calle Sanlúcar de Barrameda, donde además no hay viviendas ni residentes, sin tener que atravesar el barrio”. Para María Luisa Domínguez, la saturación creciente es un peligro que hay que atajar de alguna manera: “Ya sea colocando más badenes, desviando el tráfico hacia el Paseo Marítimo o con mejores señalizaciones, porque los vehículos pasan a gran velocidad y vamos a tener que lamentar alguna desgracia”.
El estrechamiento de la Avenida Sur en su paso hacia la Avenida de Italia es otro punto caliente del barrio, pues cuenta con un único sentido, que también es fruto de condensación y embotellamiento del tráfico. Por eso mismo, precisamente ahora que se han suprimido las líneas del ferrocarril de la antigua estación: “Es el momento de ensanchar esta vía para que sirva de salida de los vehículos procedentes de la calle Castilla y favorecer un mayor desahogo de todo el barrio”, demanda Domínguez.
SEDIMENTACIÓN DE LOS TERRENOS Y SEDE VECINAL
Pero los problemas del barrio trascienden al tráfico y la asociación reclama igualmente al Ayuntamiento un estudio sobre el pasado y futuro de la sedimentación de los terrenos, “que el teniente de alcalde de Urbanismo, Manuel Gómez, se comprometió a que estaría en pocas semanas y, sin embargo, no hemos tenido noticias del mismo”.
Desde su construcción algunas calles peatonales del barrio han evidenciado un notable hundimiento de sus pavimentos, convirtiendo las estructuras de los edificios elevadas en una estampa habitual de la zona, “sin que tengamos un conocimiento certero de cuál será la evolución de esas grietas en el suelo y si debemos temer por ellas”, señala María Luisa Domínguez, recordando que este deficiente asentamiento de los suelos del barrio ya ha provocado múltiples accidentes, caídas y hasta averías.
Se trata, por tanto, de un barrio joven y con muchas posibilidades, en el que residen muchas más personas de las que están censadas: “Se creó la zona con muchas expectativas pero no se han cumplido”, lamenta la representante de la asociación de vecinos que han solicitado al consistorio que le ceda a la asociación algunos de los espacios del nuevo Centro de la Comunicación Jesús Hermida, ya que no cuentan con un espacio para desarrollar sus actividades, como tiene todos los barrios de la capital: “Se nos han ofrecido puntualmente alguna sala en el Ayuntamiento de Huelva para reuniones, un despacho en el Mercado de Abastos, y hasta el Colegio de Administradores de Fincas nos ha ofrecido su sede en la plaza de San Pedro cuando nos pudiera hacer falta, pero todos esos sitios están alejados o no reúnen los requisitos, cuando tenemos un espacio público y municipal en el barrio adecuado para también desarrollar actividades paralelas, como es el nuevo Centro de la Comunicación”, reclama al final de la asamblea un miembro de la Junta Directiva, quien lamenta que, por ser un barrio relativamente joven, “parece que todo está perfecto y no hace falta solucionar nada, cuando precisamente pagamos contribuciones muy altas, el doble que en la mayoría de barrios”.
A la espera de poner soluciones a estas carencias, los vecinos han creado una página web www.avv.pescaderia.compara que todos los residentes en la zona aporten sus ideas y participen, convencidos de que únicamente de esta manera podrán lograr mejoras para su barrio, como tampoco saben cuándo se espera la apertura de nuevos centros educativos en el Ensanche, pues se han llegado a anunciar dos centros -uno concertado y otro público- pero no se conocen todavía ni los plazos de construcción.